Powered By Blogger

miércoles, 11 de septiembre de 2013

El Striptease de la moneda

Lo primero es presentarles quien hará el numerito... aquí esta con ustedes... La Josefita de 1946; personaje histórico de la independencia de México, más conocida como la corregidora de Querétaro, aunque realmente el corregidor era su marido.


Esta es la parte trasera de la moneda y se conoce como "reverso" se distingue por lo regular por tener la denominación de la moneda, es decir su valor, además el busto de un personaje o tema conmemorativo.

Esta es la parte frontal que se conoce como el "anverso", en México se tiene el símbolo patrio del escudo nacional.

Alcanzan a distinguir que la moneda tiene partes lisas en donde no se tienen letras ni imágenes, bueno, pues esa parte se le llama "Campo".

Lo primero que le quitaremos a la moneda serán los dientitos que se ven cerca de la orilla semejando una especie de greca, ésta se llama "Gráfila" y hay varios diseños como puntos, cruces, líneas, etc... incluso hay muchas monedas que no la tienen; su función principal además de adornar y mejorar la apariencia de la misma moneda es la de conservación, evitando el desgaste de la pieza.

Bien, ahora lo siguiente que le quitaremos a la moneda serán las letras, ésta parte se conoce como "valor facial" también puede ser con sólo números o combinado; en algunas monedas también existe texto que se conoce como "Leyenda" 



Ahora lo siguiente en desaparecer es esa letra M con un circulito arriba; éste es el símbolo se llama "Ceca" y con él se identifica la casa de moneda en donde fue acuñada la moneda. En México existían varias casas de acuñación hasta que se decretó que sólo la casa de Moneda de México podría acuñar monedas y la "M" con el "°" la identifican.

Bueno ahora vamos a retirar la Fecha que aparece en la moneda y ésta se conoce como "Fecha de acuñación"; en tu colección éste dato puede llegar a ser de los más interesantes ya que es en donde te encontraras con variantes, ya sea en el tipo de números en las separaciones o en algún numero movido.



¿Qué les parece?, el busto no está sólo y es porque si se fijan bien en la orilla existe un borde que se llama "Listel", éste elemento es para proteger a la moneda de golpes y al igual que la "Grafila" también evita el desgaste prematuro, recuerden podrán encontrar monedas con "Listel y Gráfila", Sólo con "Listel", Sólo con "Gráfila" y sin ninguno de los dos en las más antiguas.   



  
En seguida, vamos a revisar la orilla o el costado de la moneda a ésta parte se le llama "Canto", este elemento sirve para identificar con más facilidad el valor de la moneda, así como el tamaño de las mismas, esto es de gran ayuda para los invidentes y débiles visuales, en México hay unas monedas del siglo XX que en el "canto" traen algo escrito. ¿Ya las tienes?



Antes de ver como quedó el "anverso" de la moneda veamos el "reverso" al cual ya le quitamos la "Gráfila y el Listel.



Ahora a nuestra moneda le hemos quitado tanto el escudo como el busto y nos ha quedado un circulo con un espesor constante de metal, mejor dicho un cilindro metálico, es casi igual al original en el que fue acuñada la moneda cuyo nombre es "Cospel". El "Cospel" se fabrica de acuerdo al tamaño de la moneda que se va a acuñar, también se encontrarán errores de acuñación con los tamaños de cospel; suerte con ellos.



Ahora ya conocen las partes de una moneda, digamos moderna, ya que anteriormente contaban con más elementos como: el tallador, marcas de grabador, firmas, sellos, etc...




2 comentarios:

  1. Saludos. El anverso de las monedas en México es el aguila

    ResponderBorrar
  2. Gracias por la corrección, es un descuido mayor, una disculpa; ya está corregido.

    ResponderBorrar