Powered By Blogger

jueves, 26 de septiembre de 2013

Y a ti, ¿ya te cayó el 20?

Tal ves has escuchado y utilizado ésta frase tan Mexicana, como exclamación "¡Ya te cayó el 20!" o como interrogación "¿Ya te cayó el 20?"; la primera expresión la utilizamos cuando damos por hecho que ya tomaste una decisión, realizaste algún trabajo o simplemente ya comprendiste una explicación; la segunda expresión por lo regular es para asegurarnos si entendiste algo.
Ésta frase, según personas de edad avanzada tiene su origen en los años 50's, en aquellos tiempos dentro de las neverías, en donde la juventud pasaba un buen rato, se servían helados en platos como tres Marías, Banana Split, Volcán, etc.. y la gente se sentaba en mesas, ahí dentro de la misma nevería existían rocolas que funcionaban con monedas de 20 centavos, las de cobre de la pirámide del sol.
 Esta rocola es de 1960.

Así que para escuchar la música de su preferencia tenían que esperar a que a la maquina le cayera el 20 en su alcancía. Otra de las teorías del origen de ésta frase, que en lo personal comparto debido al tipo de juventud de la época, se refiere a los teléfonos públicos, que igualmente funcionaban con monedas de 20 centavos; lo que tenías que hacer es poner el 20 en el portamonedas, esperar el tono de marcar, discar el número deseado, esperar a que te contesten del otro lado de la línea y apretar un botón para permitir que cayera el 20 para iniciar la conversación; había personas que se les olvidaba apretar el botón y aunque escuchaban a la otra persona ellos no eran escuchados, así que cuando contestabas y no escuchabas a nadie del otro lado lo que decías es "ya te cayó el 20" para recordarles apretar el botón.
 
 Ya vieron el disco de números, cuando te equivocabas al marcar tenías que colgar,
 esperar de nuevo el tono de marcación y comenzar a discar.

 
La frase se comenzó a utilizar haciendo la referencia de que debería caerte el 20 para que tu cerebro comenzará a funcionar. Si alguien te pregunta si ya te funcionó tu cerebro seguramente lo sentirías ofensivo pero si te dicen ya ¿te cayó el 20? lo sientes amigable ¿apoco no?.
Cuando se modernizaron los teléfonos, al contestar automáticamente caía la moneda, durante los 70's se utilizaron éstas monedas con la imagen de Francisco I Madero, acuñadas en los años de 1974 a 1983.
Para los años de 1983 y 1984 se acuñaron éste otro tipo de monedas de 20 centavos, con la cabeza Olmeca
 
Por lo tanto el reto en tu colección es que tengas las monedas de 20 centavos de los dos tipos de 1974 (Pirámide y Madero) y 1983 (Madero y Cabeza Olmeca). Así como la variante de 1981, con el 8 abierto y cerrado.

            

¡Suerte!

martes, 24 de septiembre de 2013

Madero diría, queeeeee!!!

Errores todo el mundo los tiene y hay una gran verdad al decir que nadie es perfecto, sólo que cometer un error en un billete es a mi parecer un error imperdonable de todos los que tuvieron la oportunidad de revisarlo antes de su tiraje.
Deben saber que el lema de Francisco I Madero correctamente escrito es:
 "Sufragio efectivo no reelección"
 
En el billete que salió justo en el 2010 para conmemorar el centenario de la revolución Mexicana, plasmaron éste lema en las dos caras del billete.
 
 
Sin embargo en el reverso existe un error, al cambiar la palabra "Efectivo" por "Electivo" y añadir una letra "y" que en el lema original no existe.

 
Vayan por su billete y su lupa y observen justo por encima de la mazorca y lo verán repetirse en los renglones curvos del diseño.
 
 
 
¿Lo alcanzan a leer?; en color amarillo y con las letras en mayúsculas.
 

Éste garrafal error, con el paso del tiempo será sumamente coleccionable así que a cuidar su billete, no lo doblen ni maltraten, pónganlo en una mica de plástico.

Y si no lo tienes, entonces consíguelo cuanto antes.









lunes, 23 de septiembre de 2013

La moneda del Ocho

No me refiero a la moneda del Chavo, personaje de Roberto Gómez Bolaños "Chespirito"; más bien a la serie de un peso de Nickel, acuñada del año de 1969 al año de 1983; en ésta serie deberás fijarte en la tipografía de los números de la fecha y encontrarás que en los años de 1978, 1980 y 1981 hay dos variedades de 8.

 
 Del lado izquierdo son piezas con el 8 Abierto y del lado derecho son con el 8 Cerrado. Una Tarea más para búsqueda. Échale ganas al asunto.

Por cierto la moneda de un peso de Nickel de 1969 es sumamente escasa, por lo tanto te será difícil conseguirla, revisa muy bien en todas las monedas de tu abuelita y cruza los dedos para que te la encuentres; esa si ya vale una buena cantidad $$$$


¡SUERTE!





viernes, 20 de septiembre de 2013

¡Que detalle!, el elote en tu moneda.

Seguramente, ya conoces la moneda de 10 centavos, la cual se distingue por tener en el reverso un elote. Estas monedas se acuñaron del año 1974 al año 1980 y el detalle es que existe una variante, que deberás conseguir para tu colección; resulta que en el año de 1978 el elote cuenta con 5 hileras de dientes y una variante del mismo año cuenta con 6 hileras de dientes.

            
También fíjate en el número diez y en el 8 de la fecha.

Así que ya tienes una nueva misión, saca tu lupa de detective y revisa tus monedas de 10 centavos.

La Mordida del águila.

En México durante el siglo XX, el reverso de las monedas se ha ido modificando y estilizando de acuerdo al momento histórico, sin embargo el escudo nacional del águila devorando a la serpiente sigue y desde mi perspectiva seguirá siendo el tema principal.
Curiosamente en la moneda de 25 centavos de 1966, existe una variante en donde al águila se le alcanza a distinguir por debajo de la serpiente una parte del pico, lo que da la idea que se encuentra justo en el momento de la mordida a la serpiente.
                   
 
 Pico Cerrado
 
 Pico Abierto
 
¿Sí logran ver ese punto?, hace parecer que el águila va a morder a la serpiente. Así que ya tienen un nuevo reto para búsqueda.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Qué pobre condición, pero está Genial.

A que me refiero con la condición; pues precisamente a la apariencia que las monedas tienen, generalmente la condición regulará el valor de la moneda entre más cuidada sea la moneda será más valiosa en referencia a otra de su misma denominación y año que se encuentre deteriorada o desgastada.
La clasificación de las monedas utilizada más comúnmente en México es de la siguiente forma:

  • Po.- Poor.- Pobre. Esta es la moneda de más bajo grado, y entran las torcidas, perforadas, ilegibles, rayadas en demasía. Son en las que sabes que es una moneda porque distingues ciertos rasgos.
 
  • Fr. fair.- Esto también es malo sólo que no tanto como la anterior. Aquí puedes llegar a distinguir que tipo de moneda y algún dato que te de información.
  • AG.-Almost Good.- Casi es buena pieza. Pero el desgaste natural no permite distinguir algún dato de la moneda como la fecha.
  • G.- Good.- Buena pieza, en este categoría están las piezas en las que se distinguen su información, como fecha, denominación, ceca, etc... Mi sugerencia es que la tendencia de su colección sea a partir de ésta categoría.


  • VG.- Very Good.- Muy buena pieza, aquí los datos de la moneda son claramente visibles y el desgaste de la misma no es problema para dejar ver sus detalles.


  • F.- Fine.- Se denomina como Fina ya que sus datos son claros y el desgaste es mínimo.

  • VF. Very Fine. Muy fina se refiere a una pieza en la que no se distingue desgaste ni marcas de rayones.


  • EF o XF.- Extra Fino. Son piezas que no se distinguen a simple vista marcas de desgaste o rayones su campo es excelente y su color es uniforme, de esta forma su apariencia es genial.
 
  • UA.- Uncirculated.- ésta categoría es para las que se consideran casi sin circular, podrías considerar que las monedas nuevas que te da el banco entran en ésta categoría.
 
  • UNC.- Uncirculated.- Estas son piezas que no se sacaron a la circulación y que por lo regular podrías conseguir en las colecciones de álbumes del Banco de México.
 
  • BU.-Bright Uncirculated.- Brillante sin circular, éste tipo de monedas casi invariablemente las conseguirás encapsuladas y en estuches para que no las puedas tocar con tus manotas todas sucias y les dejes tus huellas por todos lados.
 

La verdad es que te tomará tiempo aprender a distinguir cual es la condición de una moneda tal y como los profesionales las catalogan, sin embargo mi recomendación es que no te desesperes y que poco a poco tu mismo vayas catalogando las que tienes, comienza a diferenciarlas como las más bonitas, las que casi no tienen rayones, las que brillan, las que no tienen golpes, etc... Tu serás el mejor crítico de tu colección y lo interesante es que en la medida de lo posible vayas mejorando la condición de las monedas que ya tienes.

Ánimo, te divertirás buscando tu moneda favorita.




viernes, 13 de septiembre de 2013

Horror numismático

No quiero menospreciar la creatividad de los artesanos que se atreven a realizar pulseras, aretes, llaveros y todo tipo de cosas con las monedas. Realmente pienso que en lugar de creatividad es falta de imaginación, ya que al perforar, soldar o mutilar las monedas éstas pierden todo su valor numismático y pasarán a ser sólo un bonito trozo de metal.
           
 
Tu que inicias una colección, te recomiendo que observes bien las monedas que adquieres, que no se les vea residuos de soldadura, que no estén perforadas, que no se vean de color diferente al del metal en el que fueron acuñadas (común con las arras de matrimonio) y que no traigan rayones.
 
 
            
 
Existen algunos llaveros porta monedas en donde la moneda no se perfora ni se le tiene que soldar alguna argolla; sin embargo al traerla con las llaves y muchas veces dentro del pantalón, inevitablemente la moneda se rayará, perdiendo valor numismático.
 
 
            
 
 

Y tú qué pides, Águila o Sol.

Los famosos volados, no comenzaron en la central de abastos o con el merenguero a la salida de la escuela; su origen se remonta al imperio romano y es al cesar a quien se le atribuye ésta práctica ya que al tener su rostro en las monedas las lanzaban al aire y si la moneda caía con el rostro hacia el cielo entonces era porque los dioses favorecían la decisión del cesar.

Hay dos teorías del origen del sol que se tomó para los volados, una de ellas se refiere a las siguientes monedas.
 
En ellas Observarás que hay un "gorro frigio" y detrás de él salen unos rayos de sol. El gorro es una especie de gorro como el de los pitufos y es un símbolo de libertad, que se adoptó durante la revolución francesa. 
Si la gente no conocía lo que es el gorro entonces pensaba que era un sol. Por lo tanto de un lado el águila y por el otro el sol.
 
La segunda teoría y para mi más nacionalista se referente a éstas monedas que a continuación les muestro y es el hecho que en su anverso se encuentra la "Pirámide del Sol" y en su reverso el escudo nacional, observen las tres variantes del águila.
 
Ésta es la primera y se acuñaron de 1943 -1955 "Águila Chica"
 
Ésta es la segunda y se acuñaron de 1955 -1971 "Águila Grande"
 
Y ésta es la tercera y última, se acuñaron de 1971 -1974 "Águila Delgada"
 

Si se dan cuenta en los años de acuñación existe un traslape entre una y otra moneda, así que el reto es que tengas las dos monedas de ese mismo año. !Suerte¡
 
 

miércoles, 11 de septiembre de 2013

El Striptease de la moneda

Lo primero es presentarles quien hará el numerito... aquí esta con ustedes... La Josefita de 1946; personaje histórico de la independencia de México, más conocida como la corregidora de Querétaro, aunque realmente el corregidor era su marido.


Esta es la parte trasera de la moneda y se conoce como "reverso" se distingue por lo regular por tener la denominación de la moneda, es decir su valor, además el busto de un personaje o tema conmemorativo.

Esta es la parte frontal que se conoce como el "anverso", en México se tiene el símbolo patrio del escudo nacional.

Alcanzan a distinguir que la moneda tiene partes lisas en donde no se tienen letras ni imágenes, bueno, pues esa parte se le llama "Campo".

Lo primero que le quitaremos a la moneda serán los dientitos que se ven cerca de la orilla semejando una especie de greca, ésta se llama "Gráfila" y hay varios diseños como puntos, cruces, líneas, etc... incluso hay muchas monedas que no la tienen; su función principal además de adornar y mejorar la apariencia de la misma moneda es la de conservación, evitando el desgaste de la pieza.

Bien, ahora lo siguiente que le quitaremos a la moneda serán las letras, ésta parte se conoce como "valor facial" también puede ser con sólo números o combinado; en algunas monedas también existe texto que se conoce como "Leyenda" 



Ahora lo siguiente en desaparecer es esa letra M con un circulito arriba; éste es el símbolo se llama "Ceca" y con él se identifica la casa de moneda en donde fue acuñada la moneda. En México existían varias casas de acuñación hasta que se decretó que sólo la casa de Moneda de México podría acuñar monedas y la "M" con el "°" la identifican.

Bueno ahora vamos a retirar la Fecha que aparece en la moneda y ésta se conoce como "Fecha de acuñación"; en tu colección éste dato puede llegar a ser de los más interesantes ya que es en donde te encontraras con variantes, ya sea en el tipo de números en las separaciones o en algún numero movido.



¿Qué les parece?, el busto no está sólo y es porque si se fijan bien en la orilla existe un borde que se llama "Listel", éste elemento es para proteger a la moneda de golpes y al igual que la "Grafila" también evita el desgaste prematuro, recuerden podrán encontrar monedas con "Listel y Gráfila", Sólo con "Listel", Sólo con "Gráfila" y sin ninguno de los dos en las más antiguas.   



  
En seguida, vamos a revisar la orilla o el costado de la moneda a ésta parte se le llama "Canto", este elemento sirve para identificar con más facilidad el valor de la moneda, así como el tamaño de las mismas, esto es de gran ayuda para los invidentes y débiles visuales, en México hay unas monedas del siglo XX que en el "canto" traen algo escrito. ¿Ya las tienes?



Antes de ver como quedó el "anverso" de la moneda veamos el "reverso" al cual ya le quitamos la "Gráfila y el Listel.



Ahora a nuestra moneda le hemos quitado tanto el escudo como el busto y nos ha quedado un circulo con un espesor constante de metal, mejor dicho un cilindro metálico, es casi igual al original en el que fue acuñada la moneda cuyo nombre es "Cospel". El "Cospel" se fabrica de acuerdo al tamaño de la moneda que se va a acuñar, también se encontrarán errores de acuñación con los tamaños de cospel; suerte con ellos.



Ahora ya conocen las partes de una moneda, digamos moderna, ya que anteriormente contaban con más elementos como: el tallador, marcas de grabador, firmas, sellos, etc...