Powered By Blogger

miércoles, 30 de octubre de 2013

Morena o Güera, cómo te gustan?

En la numismática, el color de las monedas de la misma condición no hace que varíe su valor y más bien es el gusto de cada quien por sus favoritas, como ejemplo en las monedas de cobre existen varias tonalidades desde la color chocolate o morena, hasta llegar a la brillante color cobre o Güera.
                    

Algunos coleccionistas les gusta tener sus monedas de plata brillantes y relucientes, eso tampoco le da un mayor valor a la moneda, aclaro que estoy hablando de las monedas que fueron circulantes y no de las específicas de colección que esas sí para que vean si su color se pierde su valor disminuye, incluso con las de acabado espejo se pueden dejar las huellas de los dedos y la moneda se mancha es recomendable encapsular éste tipo de monedas.
En lo personal y al igual que muchos otros coleccionistas preferimos no limpiar las monedas y dejarlas como están, con la firme convicción de que su valor histórico lo llevan encima, al imaginarte si con esa moneda alguien pago sus alimentos, su casa o incluso balas en la revolución, en fin, puedes imaginarte tantas cosas y preguntarte otras tantas como, Quien tuvo esa moneda en sus manos, antes que tú?, en esa época que se podía comprar con esa moneda?, etc.

Con el tiempo iras decidiendo cuales son tus preferidas; pero mi recomendación es: al menos, al iniciar tu colección no las limpies.


miércoles, 16 de octubre de 2013

Box numismático, Peso pluma vs Peso pesado.

Alguna vez se han preguntado, ¿Cuál es la moneda de circulación más pequeña que hemos tenido circulando en México? y a la vez, ¿Cuál ha sido la de mayor tamaño circulando?.
Aquí las tienen, en esta esquina, con un peso de sólo 1.5 gramos y con tan sólo 13 mm de diámetro, acuñada en Bronce, en ella encuentras una espiga de trigo, la ceca la fecha y la denominación, con un record de acuñación de tres años: 1970, 1972 y 1973, siendo ésta última la más difícil de conseguir. En el reverso encuentras el escudo nacional. Les presento a la moneda, conocida en su época como "la monjita"...  "1 Centavo de 1970".
Y en esta otra esquina, con un peso de 34 gramos y diámetro de 37 mm, es bimetálica con aro en Bronce y el centro en plata ley 0.925, en ella encuentras los bustos de los niños héroes, Juan Escutia, Fernando Montes de Oca, Juan de la Barrera, Francisco Márquez, Agustín Melgar y Vicente Suarez;  cuenta en su historial con un record de acuñación de tres años y un intento; de 1993, 1994 y 1995 para 1996 se acuño una como patrón pero nunca salió a la circulación. Con ustedes la más grande moneda circulante que ha existido... "50 nuevos pesos de 1993".
N$50  cincuenta nuevos pesos
En el reverso el escudo nacional.
Traer de estas monedas en la bolsa del pantalón era genial, te servían de lastre y ni el viento te movía y para las mujeres que las traían en sus monederos era como cargar un arma de defensa personal.
A seguir con tu colección y ¡Ánimo!

domingo, 13 de octubre de 2013

Olimpiada de México 68

Los juegos olimpicos de Mexico 68, oficialmente como juegos de la XIX olimpiada, se celebraron en la ciudad de México D.F.
Para cultura general, les comento que el Barón Pierre de Cobertin fue quien propuso el símbolo de los aros olímpicos en el año de 1914, en el congreso Olímpico de París; la intención de es que se representaran con los 5 aros, a los 5 continentes y con los colores incluyendo el fondo blanco, azul, amarillo, negro, verde y rojo que al menos uno de éstos colores existiera en las banderas nacionales, además los aros se entrelazan representando la unión de las naciones a través del deporte.
Para ese evento la casa de moneda acuñó una moneda conmemorativa de 25 Pesos en plata Ley 0.720, con fecha de acuñación de 1968; existen algunas variantes pero la más conocida y fácil de identificar se puede observar en la alineación de los aros olímpicos, existe una con los aros alineados horizontalmente y otra con los aros en semicírculo, lo pueden ver en las siguientes imágenes. Fíjense en el pie izquierdo del danzante.
 Aros rectos es la pieza más común ya que se acuñaron 27'181,000 piezas.
De la variedad de aros no alineados, no se conoce exactamente el volumen de la emisión.
En ambos casos el reverso es el mismo y aquí aparte del escudo se observa la denominación y la Ley de la plata.


miércoles, 9 de octubre de 2013

El mundial a la numismática

México, es uno de tantos países en los que el Futbol Soccer es el deporte más practicado y visto; por lo tanto el tener el privilegio de organizar una copa mundial, es un acto heroico de los gobernantes en turno. En nuestro país se han celebrado dos copas mundiales la primera en el año de 1970, teniendo como mascota a Juanito. El campeón del torneo fue Brasil (su máximo representante Pelé).
       
                 
En este evento no se acuñaron monedas conmemorativas, sino más bien medallas que les presento a continuación; en la primera observan en el anverso un balón con la jugada de barrida y en la orilla inscrito "CAMPEONATO MUNDIAL DE FUTBOL", escrito en Español, Inglés y aunque no lo crean también en Alemán. Mientras que en el reverso se encuentra la representación prehispánica de Tonatiuh.
               
En la siguiente medalla en el anverso encuentran el logotipo del mundial con los nombres de unas ciudades cedes y en el reverso las banderas de los países participantes.
              
En ésta última medalla observan en el anverso la copa Jules Rimet y en el reverso la catedral del futbol en México, nuestro glorioso Estadio Azteca.
              
El segundo campeonato celebrado en México fue en el año de 1986, la mascota fue un chile llamado "Pique" y en éste evento se dio a conocer a nivel mundial la ya tan famosa ola. El campeón del torneo fue el seleccionado de Argentina. (su máximo representante Maradona).
  
  
 Para éste evento, a la casa de moneda de México se le ocurrió la fabulosa idea de acuñar monedas conmemorativas en Plata y Oro. En todas las piezas el reverso es con el escudo nacional.
             

 Ya observaron que la fecha de acuñación es de 1985 es decir un año antes de comenzar el mundial, hago notar éste dato ya que en las conmemorativas de las olimpiadas México 68, la fecha de acuñación si es 1968.
                             
 Los diseños de éstas monedas realmente son muy bonitos, así que en tu colección no pueden faltar.
               
De hecho el tema de ésta moneda fue una de las propuestas para el logotipo del mundial, "El mundo unido por un balón" estupenda idea ¿apoco no?
Moneda de quinientos pesos en oro ley 900, en ésta pieza me gusta el detalle del jugador en el calendario Azteca, les dejo dos imágenes para que distingan el detalle que les comento.
              
Y que les parece ésta bella pieza de 2 Onzas de Oro Puro.
 
 Bueno, entonces comiencen a ahorrar su dinero
 en monedas de oro.  ¡Suerte!

 
 
 
 

sábado, 5 de octubre de 2013

El Cachetón del 49 y sus hermanas.

El Cachetón del 49, no es la referencia de algún vecino de la colonia, en realidad es la forma coloquial dentro de la numismática de nombrar a la moneda de un peso de 1949, acuñada en plata Ley 0.500.
El personaje es inconfundible y lo original de éste diseño es que se observa sin el uniforme militar tan característico en Morelos y que en posteriores monedas si se observa.
Después de ver la imagen creo que es fácil entender el nombre que se le dio; precisamente ésta fecha de la serie es la más difícil de encontrar y sobre todo en buenas condiciones, a diferencia de sus dos hermanas de 1947 y 1948 que encuentras muy fácil y económicas, la del 49 anda en varios miles de pesos más cara.
        
También en 1947 se acuño un Peso en Plata Ley 0.720; no he logrado encontrar cuantas se acuñaron pero si sé que es rara y difícil de encontrar.
La primer moneda en donde se observa a Morelos es del año de 1936 y si observan el diseño del busto, es prácticamente el mismo.
Esta es muy difícil de conseguir, pero si la encuentran en cualquier condición y la pueden comprar, mi recomendación es no lo duden.
¡Suerte y ánimo!

viernes, 4 de octubre de 2013

Las 3 de Doscientos

En el año de 1985 se conmemoraban el 175 aniversario de la independencia de México y el 75 aniversario de la Revolución Mexicana, así que la casa de moneda acuño para los festejos dos monedas, una por cada hecho histórico.
Los personajes son: de izquierda a derecha, Allende, Hidalgo, Morelos y Guerrero; también se observa nuestro fabuloso monumento a la independencia.
En ésta moneda los personajes son: de izquierda a derecha, Zapata, Madero, Carranza y Villa; dejándose ver también el monumento a la revolución.
Posterior a éstas dos monedas, justo en el año del mundial celebrado en nuestro país, "Mexico86", se acuñó la moneda conmemorativa a ese evento. La cual sería circulante, a diferencia de las acuñadas en plata y oro que también se acuñaron.
En los tres casos el reverso es el mismo
Como dato curioso y para que se pongan listos, me encontré una moneda conmemorativa a la revolución, acuñada en Plomo, ¿lo pueden creer?




jueves, 26 de septiembre de 2013

Y a ti, ¿ya te cayó el 20?

Tal ves has escuchado y utilizado ésta frase tan Mexicana, como exclamación "¡Ya te cayó el 20!" o como interrogación "¿Ya te cayó el 20?"; la primera expresión la utilizamos cuando damos por hecho que ya tomaste una decisión, realizaste algún trabajo o simplemente ya comprendiste una explicación; la segunda expresión por lo regular es para asegurarnos si entendiste algo.
Ésta frase, según personas de edad avanzada tiene su origen en los años 50's, en aquellos tiempos dentro de las neverías, en donde la juventud pasaba un buen rato, se servían helados en platos como tres Marías, Banana Split, Volcán, etc.. y la gente se sentaba en mesas, ahí dentro de la misma nevería existían rocolas que funcionaban con monedas de 20 centavos, las de cobre de la pirámide del sol.
 Esta rocola es de 1960.

Así que para escuchar la música de su preferencia tenían que esperar a que a la maquina le cayera el 20 en su alcancía. Otra de las teorías del origen de ésta frase, que en lo personal comparto debido al tipo de juventud de la época, se refiere a los teléfonos públicos, que igualmente funcionaban con monedas de 20 centavos; lo que tenías que hacer es poner el 20 en el portamonedas, esperar el tono de marcar, discar el número deseado, esperar a que te contesten del otro lado de la línea y apretar un botón para permitir que cayera el 20 para iniciar la conversación; había personas que se les olvidaba apretar el botón y aunque escuchaban a la otra persona ellos no eran escuchados, así que cuando contestabas y no escuchabas a nadie del otro lado lo que decías es "ya te cayó el 20" para recordarles apretar el botón.
 
 Ya vieron el disco de números, cuando te equivocabas al marcar tenías que colgar,
 esperar de nuevo el tono de marcación y comenzar a discar.

 
La frase se comenzó a utilizar haciendo la referencia de que debería caerte el 20 para que tu cerebro comenzará a funcionar. Si alguien te pregunta si ya te funcionó tu cerebro seguramente lo sentirías ofensivo pero si te dicen ya ¿te cayó el 20? lo sientes amigable ¿apoco no?.
Cuando se modernizaron los teléfonos, al contestar automáticamente caía la moneda, durante los 70's se utilizaron éstas monedas con la imagen de Francisco I Madero, acuñadas en los años de 1974 a 1983.
Para los años de 1983 y 1984 se acuñaron éste otro tipo de monedas de 20 centavos, con la cabeza Olmeca
 
Por lo tanto el reto en tu colección es que tengas las monedas de 20 centavos de los dos tipos de 1974 (Pirámide y Madero) y 1983 (Madero y Cabeza Olmeca). Así como la variante de 1981, con el 8 abierto y cerrado.

            

¡Suerte!

martes, 24 de septiembre de 2013

Madero diría, queeeeee!!!

Errores todo el mundo los tiene y hay una gran verdad al decir que nadie es perfecto, sólo que cometer un error en un billete es a mi parecer un error imperdonable de todos los que tuvieron la oportunidad de revisarlo antes de su tiraje.
Deben saber que el lema de Francisco I Madero correctamente escrito es:
 "Sufragio efectivo no reelección"
 
En el billete que salió justo en el 2010 para conmemorar el centenario de la revolución Mexicana, plasmaron éste lema en las dos caras del billete.
 
 
Sin embargo en el reverso existe un error, al cambiar la palabra "Efectivo" por "Electivo" y añadir una letra "y" que en el lema original no existe.

 
Vayan por su billete y su lupa y observen justo por encima de la mazorca y lo verán repetirse en los renglones curvos del diseño.
 
 
 
¿Lo alcanzan a leer?; en color amarillo y con las letras en mayúsculas.
 

Éste garrafal error, con el paso del tiempo será sumamente coleccionable así que a cuidar su billete, no lo doblen ni maltraten, pónganlo en una mica de plástico.

Y si no lo tienes, entonces consíguelo cuanto antes.